
El tratamiento dado a una de las explicaciones de la extinción de parte de la fauna fluvial, en el Manzanares y sus afluentes. Toma entre nosotros casi que el caracter de una leyenda urbana. En una entrada anterior, cuando escribí sobre este tópico (El manzanares...sin buchuros!!), consideré importante investigar sobre la procedencia de estas explicaciones. Desde hace 3 semanas tengo importantes consideraciones sobre el tema; pero es ahora cuando puedo expresarlas.
Hace mas de cuarenta años, 1964, fué sembrada una especie éxotica -Tilapia de Mozambique- en la Laguna de los Patos. Se sembraron, 800 ejemplares de este Pez, con el objeto de ofertar y mejorar mas calidad proteica a los habitantes de la zona -desconocemos porque no fueron atendidas las sugerencias de los expertos Universitarios sobre las repercusiones en el ecosistema por estas modificaciones a la fauna y flora autoctonas- y desde esa locación, motivado a su resistencia a las altas temperaturas y a la salinidad este pez, logró expandirse al Manzanares y sus afluentes.
A nivel popular es conocido como: Universitario, Pargo de piedra, Mataguaro, etc y realmente es un depredador de varias de las especies naturales de estos ecosistemas, tanto que de las especies originarias, para el estudio consultado. Se comprueba la reducción de un 40% de las mismas. Es decir no solo es el buchuro y el camacuto....son muchísimas otras especies que sufren la acción de este serio depredador. Afortunadamente su poca resistencia al frío ha evitado que ascienda a los afluentes y cabeceras del río Manzanares. Pero se ha confirmado su presencia en río Aricagua.
Es una leyenda urbana basada en un hecho real: Si existe el depredador, pero no fue sembrado por investigadores de la UDO.
Hace mas de cuarenta años, 1964, fué sembrada una especie éxotica -Tilapia de Mozambique- en la Laguna de los Patos. Se sembraron, 800 ejemplares de este Pez, con el objeto de ofertar y mejorar mas calidad proteica a los habitantes de la zona -desconocemos porque no fueron atendidas las sugerencias de los expertos Universitarios sobre las repercusiones en el ecosistema por estas modificaciones a la fauna y flora autoctonas- y desde esa locación, motivado a su resistencia a las altas temperaturas y a la salinidad este pez, logró expandirse al Manzanares y sus afluentes.
A nivel popular es conocido como: Universitario, Pargo de piedra, Mataguaro, etc y realmente es un depredador de varias de las especies naturales de estos ecosistemas, tanto que de las especies originarias, para el estudio consultado. Se comprueba la reducción de un 40% de las mismas. Es decir no solo es el buchuro y el camacuto....son muchísimas otras especies que sufren la acción de este serio depredador. Afortunadamente su poca resistencia al frío ha evitado que ascienda a los afluentes y cabeceras del río Manzanares. Pero se ha confirmado su presencia en río Aricagua.
Es una leyenda urbana basada en un hecho real: Si existe el depredador, pero no fue sembrado por investigadores de la UDO.
También por esos sincronismos descritos por Jung, en esa misma semana, leí un artículo de nuestro paisano Montesino, L.R. Athay; mostrando su pertinente "ocupación" por el Manzanares y saludando la reactivación de la Fundación Manzanares. Esperamos involucrarnos a ella e informarles.
Fuente: Pérez J.E. et al. ICTIOFAUNA DEL MANZANARES: A CUATRO DECADAS DE LA INTRODUCCION DE LA TILAPIA NEGRA (OREOCHROMIS MOSSAMBICUS). Cumaná 2001. Universidad de Oriente. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Departamento de Biología Marina. Laboratorio Genética de Organismos Marinos, Cumaná, Venezuela.
Fuente: Pérez J.E. et al. ICTIOFAUNA DEL MANZANARES: A CUATRO DECADAS DE LA INTRODUCCION DE LA TILAPIA NEGRA (OREOCHROMIS MOSSAMBICUS). Cumaná 2001. Universidad de Oriente. Instituto Oceanográfico de Venezuela. Departamento de Biología Marina. Laboratorio Genética de Organismos Marinos, Cumaná, Venezuela.
clpg2010
buena esa men mira llave saves cuales son todos los peces d cumanacoa... si me puedes hacer un documental de ellos c te agradece xD
ResponderEliminarGracias Tocayo por visitar este, tu y nuestro blog. Si buscas en coogle la fuente consultada, puedes bajar el trabajo que esta disponible en pdf. Saludos
ResponderEliminar