lunes, 25 de mayo de 2009

Arenas.

Arenas fue un pueblo donde se vio cierto progreso. Producia añil, tejas, productos agricolas de conuco, caña de azucar, ... hasta una pequeña industria de alcohol. En lo cultural, el cine Junin de Arenas, hoy, convertido en un bar, sirvio de fuente directa, pero lo que mas producia Arenas y Rio de Arenas eran ociosos. Sin animo de ser peyorativo, me refiero a gente muy ocurrente. Estos pueblos necesitan algo que los saque de su modorra. De su olvido. De su mansudumbre y de su infinita idiotez.Quizas, rescatar un personaje. Hacerle culto a algo o alguien. Un fantasma. Un dinosaurio. El tunel de la iglesia que va a dar al castillo de Cumana. El dragon que sale en cerro periquito y tiene su guarida en la cueva de Cuchivano. La sirena que se baña desnuda, en noches de luna llena, en la poza de juan salazar. El unicornio del tintero. Los lentes exoticos y magicos de Ramon Amaya con los que solo se podia ver el futuro. La musica tuerta. Teretere el encantador de serpientes. El mondongo de Maria negro que por las noches pasa aullando por las calles del pueblo. Su burro maruton, que aun continua en el mas alla, pintado de verde. Los encantados de la poza de Luis Rojas. Poza Honda, y la laja. ,... tantas cosas se podrian sugerir. Como analogia, un pueblo muy pequeño en italia, hoy en dia es muy visitado por turistas, dado a la fama de una mujer que prepara unas pizzas exquisitas. Una de las mas hermosas jornadas que recuerdo fue cuando fundamos la biblioteca Popular Arenas que hoy dios gracias, todavia existe. Pienso que es a traves del arte, en sus diversas formas, que un pueblo puede resurgir de sus cenizas. Solo es un comentario nada mas. Si alguien me lee y puede aportar alguna idea, pues, me encantaria escucharla. Saludos a todos lo areneros y rioareneros.

sábado, 23 de mayo de 2009

Rio De Arena. Fundadores, Honor a quien lo merece...

Juan Marcano ( peo amarillo):El Eterno Comisario( seria chavista!!!) jocoso pero tambien temido sobre todo por los niños, siempre de caqui, sombrero y con un latigo; no faltaba a un velorio y de alli el origen de sus chistes. Pia y Emilia Rengel:las parteras de la epoca, Pia practicaba las artes ocultas. Cruz Maria Blomh (mi abuelo): terrateniente, cacique y adinerado, patron por excelencia" hasta de sus hijos", jefe de actividades comerciales, dueño de haciendas, trapiches y bodegas fuentes de empleo a la poblacion. Dudo de su sensibilidad social.... Cruz Manuel Acuña (chicho): comerciante, periodista autodidacta, luchador politico-social. Escucharlo me cautivaba.... Cruz Rojas: comerciante, el dentista del pueblo, perseguia a los niños para ejercer su profecion y pisaba los pies a los niños descalzos de mi pueblo...

Quiere Chicha? Si es su gusto!!!

No faltaba en Arenas, como en muchos otros pueblos del Estado Sucre, vendedores ambulantes de bebidas caseras. Andres el chichero, reconocido por su espesa chicha que servia siempre acompañada de canela y bien fría para el deleite de sus decenas de clientes. Ocurrió que una tarde especialmete floja, descansaba de haberle dado una segunda vuelta al pueblo y se sienta cerca de el saludandolo con respeto, el prefecto del pueblo y nunca bien ponderado, Don Juan Marcano. Buenas, exclama la primera autoridad civil del pueblo. Espero que así sea!! reponde el chichero. Esta calor agobia, dice el prefecto. Asi es, a eso me dedico, responde Andres. Aparece un largo silencio entre los dos, el cual interrumpe el merchante: Quiere Chicha, Juan Marcano? recibiendo de inmediato la respuesta de su interlocutor: Si es su gusto!!!
Transcurrieron los minutos, conversaron sobre la crecida de Rio Caribe, lo grande de las Guara-guaras de Rio Guagua, del inicio de la proxima zafra. Nuevamente, Andres demanda solicito a Marcano: Quiere Chicha?. Si es su gusto! responde nuevamente el prefecto.
Continua pasando la tarde, con la reiteración de la oferta por el chichero y de la misma respuesta del bonachón Prefecto. Al rato y despues de 5 vasos de chicha, se levanta Marcano: Bueno amigo, gracias por todo. Ningun, gracias por todo!! Juan Marcano. Ud me debe 5 bolívares, por los vasos de chicha! reclamó Andres. Adios carahh!! Y quien le pidió a Ud. Chicha? Ud. me ofreció chicha y yo le dije si es su gusto!! Expresó con desparpajo el Prefecto y se retiro dejando a Andres protestando y haciendo mas contorsiones que un cienpies miao.

viernes, 22 de mayo de 2009

GAYAPA EN ARENAS



Posted by Picasa

Mi esencia...

Nace Arenas de las primeras misiones establecidas en el valle de Cumanacoa, fundada por un Fraile Capuchino acompañado de algunos indigenas Cuacas invocados por la milagrosa imagen de Nuestra Señora De La Candelaria. Es en 1718 cuando se demarca el primer cuadro de tierra donde se levantaria la plaza, en cuya esquina mas imponente se planto la cruz para la construccion de su magna iglesia. En 1678 es llamada Encomienda de la purificacion de Arenas y en 1754 adquiere la categoria de: pueblo de Nuestra Señora De La Candelaria De Arenas...... El viejo camino real de los Españoles es hoy La enorme calle Candelaria que atravieza en su totalidad a los dos pueblos ( Arenas y Rio de Arena). Esta ubicada Arenas al Nor-Oeste del municipio montes y limita al norte y oeste con la parroquia San Fernando y al Sur y Este con la parroquia Cumanacoa, posee un clima tropical humedo con una temp promedio de 27ºC con cambios bruscos noche/dia y una humedad relativa de de 63,33% con un relieve mixto y una vegetacion de sabana y bosques, un suelo organico ideal para el cultivo, ademas de ricos recursos hidricos(rio arenas, rio caribe,rio guasduas y algunas quebradas y manantiales)...... pero son estos caminos mis caminos??? Rio Arenas nace como una extencion territorial de su hermana siamesa, fundada por Juan Marcano,las hermanas Rengel, Cruz Maria Blomh y Chicho Acuña ,quienes merecen una mencion especial a posterior....Estos pueblos son mucho mas que todo lo aqui escrito: es su gentilicio su esencia misma!!!

sábado, 16 de mayo de 2009

UNA ADIVINANZA CONTRAPUNTEADA

María Negro y Pedro Carmen, ambos de Río Arenas, protagonistas de este relato, fueron 2 personajes pintorescos del pueblo quienes generaron miles de situaciones muy particulares. Era frecuente que los lugareños se desplazaran a Cumanacoa, en el autobús que realizaba el recorrido Rio Arenas - Arenas - Cumanacoa; a realizar compras y gestiones que no se podían efectuar sino en la capital del Municipio ....una de esas tardes, fue escenario del evento que a continuación les narramos. Viajaban ambos, en el autobús referido, cuando se escuchó expresar al primero: "Adivina adivinador, quien es la mujer, que todos los días lleva el Mondongo en la cabeza y el maruto atrás?"
Inmediatamente despúes de unos segundos de perplejidad, los compañeros de ruta empezaron a sonreir y reir, para interrumpirse al escuchar a capela a María Negro contrapuntear: "Adivina, adivinador quien es la persona que hace petates, teje soaderos ...se llama Pedro Carmen y es un piazo e´marico?" La carcajada fue general, suavizando con el humor la tensión del momento.

Nota: María Negro, limpiaba y lavaba en el río, el mondongo (tripas del cochino) y despúes de esto lo envolvía y en un recipiente amplio y limpio lo colocaba en la cabeza para trasladarlo a su casa, la seguía su burro "marutón" el cual aprovechaba y lo cargaba de leña y pasto. Pedro Carmen, contrastaba por sus modales afeminados y se dedicaba a recoger juncos para hacer petates y almohadillas para las sillas de los burros, llamadas Soaderos.

clpg2009

viernes, 15 de mayo de 2009

LA PLAZA DE ARENAS

Este solar que pueden apreciar, con poca definición (es copia de una diapositiva), corresponde al area donde actualmente, se encuentra la plaza de Arenas. Al fondo de ella aprecia el cerro Periquito y la edificación que apenas se vislumbra corresponde al Cine Junin. Por iniciativa comunal (1967) y en jornadas comunitarias (gallapa), los ciudadanos en colectivo iniciaron la transformacion de esta area en la Plaza Bolivar de Arenas.
Posted by Picasa

viernes, 8 de mayo de 2009

Comparto con Uds este mapa plano del mas dulce de los municipios del Edo Sucre... (google earth)

jueves, 7 de mayo de 2009

UNA VERDE MARACA EN ARENAS



Muchos gratos recuerdos se me agolpan en la memoria, al rememorar mi estancia en ese grato terruño que fue y es el pueblo de Arenas, tanto como su siamés Río Arenas. Eran días de mucha diversión e intercambio. Todos los días, semanas y meses tenían su atractivo. Entre nuestras rutinas mas frecuentes, se encontraba el ir a explorar, a los refrescantes ríos que circundan la región. Siempre había una poza que investigar y explorar, cada una con peculiaridades que las hacían mas interesantes para nuestro deleite. Vamos hoy al Chupulún, expresaba cualquiera del grupo, inmediatamente salía otra propuesta: No..no el Chupulún esta muy bajita, mejor es la Laja. Y luego otra...y otra: no mejor para la Poza de Luis Rojas...no mejor a Poza Honda.

Nuestro disfrute se enriquecía con la práctica de diversas actividades: clavados en diferentes estilos y a diferentes alturas -temerarios como muchachos al fin- cada vez ibamos mas alto. También practicábamos lucha y boxeo. Alternativamente, jugabámos Cotúa (una especie de escondidos, pero en el agua) con variaciones -a los malpensados, les aclaro que no se trataba, ni de Queto, Rojo, ni de Piragua- y varios sucedáneos de exploración submarina, el más frecuente: competir en la búsqueda de un objeto lanzado a lo mas profundo de la poza, al grito de Pancho Jolo!! gritabámos: Jolo Yo! Donde cae la piedra, caigo Yo!!! y nos lanzabámos en su búsqueda, triunfaba el que encontrara el objeto lanzado y de esa manera, obtenía el privilegio de escoger y lanzar el próximo objeto.

En otros momentos, el objetivo principal para ir al Río, podía ser la pesca y hacer el sancocho en el mismo. Nos dotábamos de máscaras y nuestros arpones rudimentarios, hechos con carretes de hilo de coser, gomeras y alambre de gancho de ropa afilado, para pescar Camarones, Camacutos y Buchuros...Que banquete nos dábamos!!! De sol y de río pero también de un rico sancocho gracias a nuestra productiva labor.

Sin duda alguna, momentos mágicos que no olvidaremos y aunque probablemente sea cierto que no volverán, los llevamos con nosotros vivos y mas presentes que nunca. Testigo incolúme de estos hechos que les comento, es el gigante que a menudo nos acompañaba, en nuestro vespertino retorno y que ilustra esta nota...el Cerro Maraca (Foto simulada con Google earth)

ARENAS, TIERRA DE GRACIA Y BONDAD


Recientemente (3/5/09), un entrañable amigo -Eduardo Puertas A- me escribió felicitándome por estarse celebrando, el día de la Cruz en mi pueblo de crianza: Arenas. Este emotivo y sencillo mensaje, me motivó a recopilar información sobre el mismo. Mi sorpresa y decepción fue manifiesta, cuando no encontre practicamente información, en la web, sobre mi añorado terruño. Compartí con familiares y amigos sobre este hecho y les invité a investigar y recopilar información sobre nuestro Poblado, a fin de divulgar esta información. Dando nuestro aporte por la difusión sobre las virtudes y bonanzas de este pequeño pero muy grato rincón Patrio.

Una referencia obligada a Arenas, la constituye la descripción que hiciera en el relato de sus viajes el Sabio Humboldt: Continuando el camino se llega a la población de Arenas, visitando su Iglesia , el templo de Ntra. Sra. de la Candelaria, es una verdadera joya colonial, único en Latinoamérica que posee un retablo de mampostería separado de la pared madre; lo castizo de sus coquetas torres campanarios, las figuras decorativas en el exterior de sus gruesas paredes, le dan un aire de arte y delicadeza únicos en su especie.
En esta aldea de Arenas vivía un labrador de nombre Francisco Lozano, que había criado a su hijo con su propia leche; Habiendo enfermado la madre, el padre para aquietar al niño lo llevó a la cama y lo estrechó a su pecho, este labrador de treinta y dos años no se había dado cuenta que tuviese leche pero la irritación de la tetilla chupada por el niño trajo la acumulación de ese líquido, así lo amamantó por cinco meses, dos o tres veces por día. Este acontecimiento se supo hasta en Europa, Humboldt no logró conocerlo a su paso por Arenas, pero luego padre e hijo fueron hasta Cumaná a visitarlo ya el muchacho contaba con trece o catorce años de edad.