Arenas fue un pueblo donde se vio cierto progreso. Producia añil, tejas, productos agricolas de conuco, caña de azucar, ... hasta una pequeña industria de alcohol. En lo cultural, el cine Junin de Arenas, hoy, convertido en un bar, sirvio de fuente directa, pero lo que mas producia Arenas y Rio de Arenas eran ociosos. Sin animo de ser peyorativo, me refiero a gente muy ocurrente. Estos pueblos necesitan algo que los saque de su modorra. De su olvido. De su mansudumbre y de su infinita idiotez.Quizas, rescatar un personaje. Hacerle culto a algo o alguien. Un fantasma. Un dinosaurio. El tunel de la iglesia que va a dar al castillo de Cumana. El dragon que sale en cerro periquito y tiene su guarida en la cueva de Cuchivano. La sirena que se baña desnuda, en noches de luna llena, en la poza de juan salazar. El unicornio del tintero. Los lentes exoticos y magicos de Ramon Amaya con los que solo se podia ver el futuro. La musica tuerta. Teretere el encantador de serpientes. El mondongo de Maria negro que por las noches pasa aullando por las calles del pueblo. Su burro maruton, que aun continua en el mas alla, pintado de verde. Los encantados de la poza de Luis Rojas. Poza Honda, y la laja. ,... tantas cosas se podrian sugerir. Como analogia, un pueblo muy pequeño en italia, hoy en dia es muy visitado por turistas, dado a la fama de una mujer que prepara unas pizzas exquisitas. Una de las mas hermosas jornadas que recuerdo fue cuando fundamos la biblioteca Popular Arenas que hoy dios gracias, todavia existe. Pienso que es a traves del arte, en sus diversas formas, que un pueblo puede resurgir de sus cenizas. Solo es un comentario nada mas. Si alguien me lee y puede aportar alguna idea, pues, me encantaria escucharla. Saludos a todos lo areneros y rioareneros.
Excelente la información relacionada con Arenas, pueblo noble y místico. Datos qué me han servido para alimentar una crónica de algunos de sus hijos, qué en otrora migraron a otras tierras en Venezuela...
ResponderEliminar