
Muchos gratos recuerdos se me agolpan en la memoria, al rememorar mi estancia en ese grato terruño que fue y es el pueblo de Arenas, tanto como su siamés Río Arenas. Eran días de mucha diversión e intercambio. Todos los días, semanas y meses tenían su atractivo. Entre nuestras rutinas mas frecuentes, se encontraba el ir a explorar, a los refrescantes ríos que circundan la región. Siempre había una poza que investigar y explorar, cada una con peculiaridades que las hacían mas interesantes para nuestro deleite. Vamos hoy al Chupulún, expresaba cualquiera del grupo, inmediatamente salía otra propuesta: No..no el Chupulún esta muy bajita, mejor es la Laja. Y luego otra...y otra: no mejor para la Poza de Luis Rojas...no mejor a Poza Honda.
Nuestro disfrute se enriquecía con la práctica de diversas actividades: clavados en diferentes estilos y a diferentes alturas -temerarios como muchachos al fin- cada vez ibamos mas alto. También practicábamos lucha y boxeo. Alternativamente, jugabámos Cotúa (una especie de escondidos, pero en el agua) con variaciones -a los malpensados, les aclaro que no se trataba, ni de Queto, Rojo, ni de Piragua- y varios sucedáneos de exploración submarina, el más frecuente: competir en la búsqueda de un objeto lanzado a lo mas profundo de la poza, al grito de Pancho Jolo!! gritabámos: Jolo Yo! Donde cae la piedra, caigo Yo!!! y nos lanzabámos en su búsqueda, triunfaba el que encontrara el objeto lanzado y de esa manera, obtenía el privilegio de escoger y lanzar el próximo objeto.
En otros momentos, el objetivo principal para ir al Río, podía ser la pesca y hacer el sancocho en el mismo. Nos dotábamos de máscaras y nuestros arpones rudimentarios, hechos con carretes de hilo de coser, gomeras y alambre de gancho de ropa afilado, para pescar Camarones, Camacutos y Buchuros...Que banquete nos dábamos!!! De sol y de río pero también de un rico sancocho gracias a nuestra productiva labor.
Sin duda alguna, momentos mágicos que no olvidaremos y aunque probablemente sea cierto que no volverán, los llevamos con nosotros vivos y mas presentes que nunca. Testigo incolúme de estos hechos que les comento, es el gigante que a menudo nos acompañaba, en nuestro vespertino retorno y que ilustra esta nota...el Cerro Maraca (Foto simulada con Google earth)
El cerro maraca que veia todas las mañanas desde la medicatura. Seria bueno recordar ademas de los lugares, que tiene bastantes, tambien sus personajes, la mayoria ya desaparecidos: teretere, precisamente, puki puki, leche silsa, martina, ...
ResponderEliminarTienes razón Tito....manos a la obra, este es nuestro Blog y tu eres uno de sus autores intelectuales. Si en sucesivas entradas alimentaremos con las muchisimas figuras folkloricas de nuestro Pueblo y con otras investigaciones que ya estamos adelantando.
ResponderEliminarjjajajajjajaja... excelente!! , a ver cuales vienen ahora a mi memoria: Burro quinto, Peo amarillo, Marianegro, jincho (todos autoctonos de Rio Arenas)
ResponderEliminarEl pueblo de Arenas fue un pueblo donde se veia cierto progreso.Producia añil, tejas, productos agricolas de conuco, caña de azucar, ... hasta una pequeña industria de alcohol. En lo cultural, el cine de arenas, hoy, convertido en un bar, sirvio de fuente directa. Peo lo que mas producia arenas eran ociosos. Sin animos de ser peyorativo, me refiero a gente muy ocurrente.
ResponderEliminarArenas necesita algo que la saque de su modorra. De su olvido. De su mansudumbre y de su infinita idiotez.
Quizas, rescatar un personaje. Hacerle culto a algo o a alguien. Un fantasma. Un dinosaurio. El tunel de la iglesia que va a dar al castillo de cumana. El dragon que sale en cerro periquito. La sirena que se baña desnuda en noche de luna llena en la poza de juan salazar. El unicornio del tintero. Los lentes exoticos y magicos de ramon amaya con los cuales solo se podia ver el futuro. la musica tuerta. Teretere el encantador de serpiente.El mondondo de maria negro que por las noches pasa aullando por las calles del pueblo. Su burro maruton, que aun continua en el mas alla, pintado de verde. Los encantados de la poza de Luis Rojas. Poza Honda, y la laja. ,... tantas cosas se podrian sugerir. Como analogia, un pueblo mas pequeño que arenas, en italia, hoy en dia es muy visitado por turistas, dado a la fama de una mujer que prepara unas pizzas exquisitas.
Una de las mas hermosas jornadas que recuerdo cuando fundamos la biblioteca Popular Arenas que hoy dios gracias, todavia existe. Pienso que es a traves del arte, en sus diversas formas, que un pueblo puedo resurgir de sus cenizas.
Solo es un comentario nada mas. Si alguien me lee y puede aportar alguna idea, pues, me encantaria escucharla.
saludos a todos lo areneros y rioareneros.
Pero puede ser a traves de sus anecdotas. Conozco esta.
ResponderEliminarMartina, vendedora de pescado en el Mercado de Arenas, donde hoy funciona la prefectura o policia, en la calle bolivar, se decia de ella que tenia un colmillo en aquella parte intima inconfesable. Sabemos el tabu de aquellos tiempo donde verle un picon a una mujer era todo un poema. Asi que Martina, con sus vestido largo y su tabaco, se sentaba en la acera, al frente de sus casa por la tardes. Si nos poniamos ociosos con ella, noa amenazaba con enseñarnos el colmillo. Terror!. Todos desapareciamos. pero hubo un dia, que la fama de martina y su famoso colmillo se creyó autenticar cuando Carlos, hijo de Virgilio, fastidiando a Martina, esta lo amenazo con el arma del colmillo de siempre, pero carlos la siguiendo molenstando. A martina, por primera vez no le quedó mas solucion que levantarse la falda y mostrales su parte intima a Carlos, el cual, ... cayo desmayado ante la vision de lo que narro aterrorizado despues: Que habia visto el largo, curvo y afilado colmillo de la cosa de martina.
Excelente Tito!!!! Te sugiero que la incluyas como Entradaa. Al estar como comentario, queda menos a la vista del Blogusuario.
ResponderEliminarRealmente el Blog sobre Arenas y Rio Arenas, nació por un estímulo melancólico hacia ese recordado terruño. Plantearse el resurgir del pueblo, desde estas páginas, pareciera ser un objetivo que trasciende a este. Sin embargo "siento que esta aquí, desafiando las leyes del tiempo y la distancia..." Ojalá y que ello fuera posible y pudierámos concretar algunas actividades en esa dirección. Percibo que eso haría revivir a esos ciudadanos comunitarios que sentaron las bases y construcción de la Plaza de Arenas!!!
ResponderEliminarComo hago para ponerlo en la pagina principal?.
ResponderEliminarExcelete idea la del Blog Carlos, porque este blog sin dudas expresa todo el vínculo tuyo con ese pueblo maravilloso, así como los de su pueblo vecinos (como la República independiente de Caiguire por ejemplo), y el esteblecimiento de una identidad que ni tiempo ni las multiples ocupaciones borran de tu memoria. Otros juegos intersantes fueron palito mantequellero y pote pote. cuando te escribo también recuerdo los momentos que se viví y sigo viviendoen mi pueblo, cada cual desde momentos distintos, pero cargados igual de nostalgia e identidad.
ResponderEliminar