viernes, 26 de febrero de 2010

RIO MANZANARES...SIN BUCHUROS??



En Diciembre por iniciativa de William y de Tito, hicimos un sanchocho de guararaguaras. Ellos compraron el ensarte en la vía Cumana-Cumanacoa, pero despues de probar su sabor nos quedó la duda de la procedencia de las mismas. Tito asegura que los populares corronchos no son de Rìo Cumanà. Evoco este incidente, para compartir una vez màs, la profunda preocupación que embarga a mas de un Montesino por la ausencia alarmante, de los populares y multisápidos productos de la pesca en el Río.
Existen muchas leyendas circulantes, sobre este dèficit, no hemos confirmado ninguna de ellas. Se habla del desequilibrio ecològico producido, por la introducción de un pez depredador -uno nuevo, anteriormente fue el "Universitario"- por estudiosos (?) de la UDO, que ha exterminado a las especies: camacutos, buchuros, camarones y guaraguaras. Otras versiones insisten en que es el resultado final por la contaminacion producida, por los desechos liberados al Río por el Central Azucarero de Cumanacoa y la mas reciente, señala a las "nuevas prácticas" de captura realizadas por el depredador mas contaminador y salvaje (el hombre), entre estas destacan el uso de agentes contaminantes: cloro, detergentes y productos garrapaticidas contenidos en los quimicos para los perros.
La resultante, la pérdida de una fuente proteica que bien orientada ha debido servir para, crear una cultura agropiscìcola en la zona y así asegurar el sustento, alimentación y disfrute de muchos de su pobladores, asì como un potencial turìstico notorio.
Es nuestro Río....podremos salvarlo? Que hacer?

clpg2010

3 comentarios:

  1. jaja de verdad que es muy bueno...

    ResponderEliminar
  2. Saludos.. La verdad que: como persona que se crío a las orillas del Manzanares veo con gran preocupación la total desaparición de las especies que ustedes mencionan. En mi juventud (no mucho: hace 15 a 20 años atrás) Pescaba muy fácilmente estos crustáceos, bien sea a mano, con “pistola de pesca” o con nasas, Sola para preparar “OCACIONALMENTE” una sopa que no superaba las 2 docenas de camarones. Luego vi con preocupación, (pero entendiendo la necesidad de quienes lo hacían, sobre todo las personas de escasos recursos que habitan las orillas del rio en la vía Cumana Cumanacoa) la extracción con fines económicos de estas especies, Pero con técnicas de pesca que inminentemente iban a exterminar estas especies, por ejemplo el uso de cloro o lejía y la mas nefasta de todas: el uso de garrapaticidas, que no solamente mata TODA LA FAUNA DEL RIO, sino que además, Se acumula en el tejido del animal que luego es consumido por el hombre, produciendo un envenenamiento paulatino, pudiendo causar la muerte de la persona que los consumen.
    Además de estas causa, a mi criterio, creo que hay muchas mas que hay que evaluar: Tala y quema, Uso de agroquímicos, Efluentes de la central azucarero, Descargas de aguas servidas al Rio, MAS DE 30 DRAGADORAS al orillas del rio extrayendo arena para la construcción sin ninguna regulación de las autoridades competentes, dañando el fondo del rio .. y la que termino de completar esto: La Introducción del pez llamado “MATAGUARO”( Crenicichla geayi).. Un pez depredador que acaba con todas las crías de las especies autóctonas del Rio manzanares y sus afluentes…
    Lastimosamente parece que a nivel gubernamental no hay nadie que le duela esto… Y el RIO MANZANAREZ MUERE LENTAMENTE Y CON ÉL, la guaraguara, el camaron, el buchuro, el camacuto, y muchas especies más. Disculpen lo largo, pero de verdad que lastima solo recordar y no presenciar hoy, lo que antes era el RIO MANZANARES. (Fernando Mago)

    ResponderEliminar
  3. Gracias Fernando por visitar el blog y por este comentario pertinentisimo. Desconocía el nombre cientifico del mataguaro y te agradezco el aporte. Enviame tus datos y dirección electrónica para mantener el contacto y recuerda este blog es de todos los paisanos!!

    ResponderEliminar